domingo, marzo 26, 2023

Encuesta: si las elecciones fueran mañana volvería a ganar el Frente de Todos

Un  relevamiento de opinión realizado en los primeros días de octubre confirma que el Gobierno sigue en carrera pese a las dificultades que enfrenta producto de la Emergencia Sanitaria por la pandemia del coronavirus y la pesada herencia recibida del gobierno de Mauricio Macri, que dejó al país en una crisis económica de proporciones. La pobreza generada en los últimos meses tampoco bloquea las chances electorales del oficialismo, aunque sí impactó en la imagen del presidente Alberto Fenrández.

Si las elecciones de medio término fueran este domingo el Frente de Todos (FdT) obtendría 42% de los votos y Juntos por el Cambio 31%, indica la última encuesta de la consultora Opina Argentina.

La encuestadora dirigida por Facundo Nejamkis y Andrés Gilio realizó entre el 1º y el 4 de octubre un estudio de opinión pública sobre la pandemia y el escenario electoral 2021. Se tomaron 1.500 casos en todo el país y el relevamiento se hizo a través de encuestas telefónicas a habitantes de 53 localidades y presenciales en el caso de Gran Buenos Aires.

Nejamkis en declaraciones a la prensa definió que el clima de la escena pública como “prepandémico”. “La opinión pública aparece nuevamente atravesada por la grieta, con un presidente que tiene muy buenos niveles de imagen, pero que están lejos del momento en que lo que dominaba era el consenso generalizado y la coordinación entre autoridades”, dijo el consultor.

Y agregó: “Las preocupaciones de la sociedad dejaron de girar alrededor de la cuestión sanitaria. La agenda económica es la misma con la que asumió Alberto Fernández —recesión, inflación, dólar, empleo— pero el gobierno ya lleva diez meses, está más desgastado que en diciembre”.

De acuerdo al informe de Opina Argentina, los temas económicos encabezan el ranking de problemas. El coronavirus se ubica en el cuarto lugar, con 11%, debajo de la inseguridad, que obtuvo el 13%.

Según la consulta, el oficialismo conserva su ventaja.

El informe destaca como fortalezas la solidez de la base de apoyos del FdT en la provincia de Buenos Aires, donde hoy obtendría una cómoda victoria, y la unidad del peronismo como un activo imprescindible para sostenerse como fuerza mayoritaria.

Otros puntos fuertes del gobierno nacional tienen que ver con la gestión. El 54% de los encuestados afirman que el manejo de la crisis del coronavirus es positivo, y lidera las preferencias sobre qué sector político es el más preparado para reactivar la economía después del coronavirus.

Pero el golpe de la pandemia no ha sido inocuo. En abril, sólo el 9% de las personas consultadas creía que el gobierno estaba manejando mal el combate al Covid-19, hoy es el 45 por ciento. Además, en sólo tres meses, entre julio y octubre, el porcentaje de encuestados que cree que la coalición oficialista es la mejor preparada para impulsar el despegue económico cayó del 44 al 38 por ciento.

De todos modos, Juntos por el Cambio, que dejó el poder hace menos de un año, tras una gestión desastrosa, no logra capitalizar el desgaste del gobierno: 45 por ciento considera que si Macri fuera el presidente la situación sanitaria sería peor y sólo una de cada cinco personas (el 21 por ciento) señala que la alianza opositora es la fuerza más idónea para estabilizar la economía.

El estudio indica que la oposición puede crecer en función de las dificultades del gobierno para responder a la crisis. Consultado el diario La Captital, Nejamkis agregó otros activos de Juntos el Cambio: su capacidad probada de ganarle al peronismo y haber concluído su mandato. “Lo que sucede es que está muy fresco el recuerdo del gobierno de Cambiemos, que no terminó exitosamente —explicó el politólogo—. Es algo con lo que tendrá que cargar un tiempo.

No obstante, los investigadores advierten que el principal espacio opositor enfrenta dos grandes riesgos. El primero es su baja performance en la provincia de Buenos Aires, que podría afectar la obtención de escaños en el principal distrito del país el año que viene. El segundo es que el grupo de José Luis Espert, Javier Milei y los economistas ultraliberales constituyan una opción competitiva.

Hoy ese espacio obtendría 10% de los votos, proyecta la consultora. “Se trata de personas de grandes centros urbanos, que votaron a Cambiemos entre el 2015 y el 2019 y que no se sienten para nada cercanos al peronismo —caracterizó Nejamkis—. Valoran la libertad individual, de empresa, y son críticos al rol del Estado, y hoy se sienten dispuestos a escuchar y acercarse a algunas alternativas liberales. Eso antes no aparecía nítidamente en las encuestas. De todos modos, para que eso se traduzca en votos tienen que armar un partido, presentarse en distintos distritos, es un camino largo”.

De materializarse esa fuerza en el sector derecho del espectro político el gobierno sería uno de los beneficiados, evaluó Nejamkis. “El oficialismo podría perder algunos puntos respecto de 2019 y aún así salir airoso; en una elección legislativa el voto tiende a dispersarse, pero en una elección presidencial ese voto sí podría confluir en Juntos por el Cambio”, analizó.

El dato más inquietante de la encuesta aparece en la pregunta sobre el sector político más preparado para reactivar la economía. Entre julio y agosto, la opción “ninguno” subió del 26 por ciento al 33 por ciento. También aquí, el segmento predominante es el de votantes desencantados con el macrismo.

En este marco, Nejamkis alertó que si la crisis económica se espiraliza “la sociedad castigará por igual a todo el sistema político”.

Fuente:portaldenoticias.com.ar

spot_imgspot_img

NOTICIAS RELACIONADAS

AVISO PUBLICITARIO

spot_img

Ponerse en contacto

1,248FansMe gusta
0SeguidoresSeguir
235SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte

Últimas noticias