Afectado por una fuerte caída de las exportaciones, el intercambio comercial de febrero dejó un superávit de USD 182 millones, y de esta manera se ubicó por debajo del resultado positivo de USD 818 millones de igual mes del año pasado, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En ese sentido, las exportaciones en el segundo mes del año registraron ingresos por USD 5.230 millones y significó además una baja interanual del 18,9% en la facturación; mientras que las importaciones implicaron un gasto de USD 5.048 millones, un retroceso del 10,4%.
De esta manera, la balanza comercial (ingresos de exportaciones menos los pagos por importaciones) arrojó en el primer bimestre del año un déficit de USD 261 millones, puesto que en el primer mes del año la balanza comercial marcó un resultado negativo de USD 484 millones.
Con relación a los efectos de la sequía, que afectaron los últimos meses de 2022 y volvió durante febrero y marzo de este año, esta se vio reflejada en los Productos Primarios, dondela facturación bajó 33,6%, debido a un descenso del 35% en las cantidades.
La disminución se debió principalmente a menores Ventas de Cereales en medio de la fuerte sequía que afecta al país, por un monto total de USD 703 millones, con lo que se convirtió en el subrubro de mayor caída.
En tanto las Manufacturas de Origen Agropecuario cayeron 16,4%, el equivalente a u$s357 millones debido a la baja de 1,4% en los precios y de 15,7% en las cantidades. El mayor retroceso se registró en la venta de “residuos y desperdicios de la industria alimenticia” principalmente soja, con una merma de USD 363 millones.
Por otra parte, las importaciones descendieron 10,4% en febrero respecto a igual mes de 2022, es decir, USD 586 millones de dólares menos. Según el INDEC, esto fue a una caída de 11,6% en las cantidades, ya que los precios se incrementaron 1,1%, mientras que, en términos desestacionalizados, las compras al exterior descendieron 0,3%.
A nivel de uso económico, el informe de intercambio comercial indicó que se redujeron las importaciones de combustibles y lubricantes, 29,6%; resto, 28,3%, fundamentalmente por la menor compra de bienes despachados mediante servicios postales; bienes de capital; bienes de consumo; y bienes intermedios.
Fuente:diputadosbsas