martes, octubre 3, 2023

El senador Rafael Moyano repudió la “falta de compromiso” oficial para explicarle claramente a la gente el proyecto minero de Cerro Amarillo

 

El senador provincial Rafael Moyano (Frente de Todos-PJ) denunció que su voto negativo durante la sesión legislativa de hoy –destinada a aprobar, como finalmente sucedió, la ratificación de la declaración de impacto ambiental para la exploración previa a la extracción de sulfuro de cobre dentro del proyecto minero Cerro Amarillo, en Malargüe– estuvo motivado por la “falta de compromiso” oficial para explicarle clara y profundamente el proyecto a la gente.

En este sentido indagó: “Viendo el despliegue de la pauta millonaria del Gobierno de Mendoza en medios para difundir su gestión y, a la vez, lo que comunica Prensa del Gobierno superficialmente en cuanto a qué es el sulfuro de cobre, el método de extracción por flotación y demás detalles, me pregunto si el pueblo sabe dónde queda la explotación, la diferencia entre explotación a cielo abierto y el sistema de perforación de diamantina, qué es el sistema de flotación y el de lixiviación, la diferencia entre exploración y explotación, o qué dice al respecto la ley Nº7.722”.

“Seguramente que la gente no sabe –reflexionó–. Y caímos en el mismo error: en cómo comunicamos y le explicamos al ciudadano mendocino. Porque, seguramente, si no le explicamos correctamente se imagina que esto que estamos discutiendo puede ser una exploración y es una explotación. Hay confusión. Y para evitar esto está la pauta del Estado en los medios comunicación”.

“Venimos de un fracaso a inicios de esta gestión”

El legislador justicialista se explayó al recordar: “Venimos de un fracaso a inicios de esta gestión de gobierno, cuando yo voté en forma positiva la ley de modificación de la Nº7.722 pensando que necesitábamos ampliar la diversificación de la matriz productiva, por el oasis Norte, que no le está dando respuestas económicas ni laborales a Mendoza”.

Y reafirmó su posición expresando: “Vengo de Guaymallén, adonde al 70% le iría muy bien si tuviéramos minería. Pero hay algo que no analicé en su momento y era la forma. Y creo que esto es algo en lo que hay que empezar a trabajar porque venimos mal”.

“¿Cómo le comunicamos esto al pueblo –cuestionó–, para que le quede claro y no tenga dudas, para que algunos no operen sobre líneas interiores y confundan? En noviembre, algunos legisladores comentaban que no había apuro y hoy día nos hemos dado cuenta de que hay apuro para aprobar esta ley. Pero si lo hubiésemos comunicado bien, no generaríamos dudas”.

“Hay una suerte de imposición y esto el pueblo lo ve”

Luego advirtió: “Creo que va a haber muchas dudas después de esta votación y entonces vamos a tener una responsabilidad, que es aclarar. Pero siempre es como que aclaramos después. Había un momento para cambiar la forma y creo, espero estar equivocado, que vamos a caer en la torpeza de no informar ni comunicar correctamente”.

Después de asumir que “si algo empieza mal, termina mal”, Moyano aseveró: “Hay una suerte de imposición y esto el pueblo lo ve; el pueblo siempre quiere saber de qué se trata y ese compromiso es de los que conducen. Creo que los mendocinos no tenemos confianza, creo que hay una falta de compromiso en comunicar este proyecto y la actividad minera. No me persuade esto así y a los mendocinos tampoco”.

Además afirmó que los gobernantes “rompieron los mecanismos institucionales y todos los caminos del diálogo, inicialmente allá por 2006, acerca de la voluntad de los mendocinos respecto de la actividad minera. Ha sido un fracaso la persuasión durante todas las gestiones de aquel año al presente. Está más que demostrado que los mendocinos no tienen confianza en el sector y tienen fundados temores que el Gobierno nunca pudo sortear”.

“Dirección de Minería sin recursos económicos, técnicos ni humanos”

Se refirió también al “fracaso del tratamiento de la derogación de la ley Nº7722”. Expresó así: “Ya desde el inicio, allá por 2007, hubo un tratamiento entre gallos y medianoche que arrojó una ley tan mal manejada política, técnicamente y comunicacionalmente que hasta hoy, por las formas, nos deja estancados con una actividad lícita, que implica algo que más tarde o temprano tendremos que hacer: el largo camino de demostrar que estamos a la altura de hacer minería de manera sustentable, sostenible y de la forma más amigable posible con el ambiente”.

En cuanto al contexto provincial en el que se da el debate minero, el senador precisó: “Hoy veo una Dirección de Minería sin recursos económicos, técnicos ni humanos. Por ejemplo, no tiene laboratorio. No podemos decir que esto es una política de Estado. Es hora de un diálogo profundo y sincero donde no importen las presiones del sector y el interés del Gobierno. Y que lo que nos importe sean el presente y el futuro de todos los mendocinos y mendocinas. Sin esta transparencia no vamos a lograr el consenso social, algo que hoy no veo”.

spot_imgspot_img

NOTICIAS RELACIONADAS

AVISO PUBLICITARIO

spot_img

Ponerse en contacto

1,248FansMe gusta
0SeguidoresSeguir
235SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte

Últimas noticias

Tormentas y heladas

Pronóstico de tormentas para la provincia de Mendoza Pronóstico de Tormentas para la Provincia de Mendoza con fecha 2 de octubre: Según los datos proporcionados por...
A %d blogueros les gusta esto: