A través de dos Decretos de Necesidad de Urgencia (DNU), el Gobierno oficializó la pesificación de la deuda de organismos públicos que se realizará a través de un canje de bonos en dólares, con el objetivo de reducir la brecha entre el dólar blue y los financieros.
La pesificación de la deuda de organismos públicos, que fue propuesta por el ministro de Economía, Sergio Massa, obligará a los entes estatales, como la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), a cambiar sus bonos en dólares por títulos en pesos, por un monto que tendrá que ser superior a los 4 mil millones de dólares.
De esta manera, el primer DNU publicado por el Gobierno esta mañana, explica el marco general de la pesificación de la deuda de organismos públicos, mientras que el segundo, profundiza en los detalles de las operaciones que los entes estatales deberán realizar para poder llevar adelante el canje de bonos en dólares.
Así, para lograr la pesificación de la deuda de organismos públicos, el segundo DNU especifica que los entes “deberán proceder a la venta o subasta de sus tenencias de los títulos públicos nacionales denominados y pagaderos en dólares estadounidenses”.
Además, para poder realizar el canje de bonos en dólares, los DNU firmados por Alberto Fernández y Massa, explicitan que los entes públicos deberán esperar las determinaciones del “Ministerio de Economía, bajo los términos y condiciones que este disponga, por cuenta y orden de los organismos antes referidos”.
En este sentido, es preciso destacar que, para que la pesificación de la deuda de organismos públicos funcione al pie de la letra según lo ideado por Massa, los entes estarán sujetos a las definiciones de la cartera de Economía, que será quien defina qué instituciones harán el canje de bonos en dólares, aunque se estima que serán los que más títulos tengan en USD.
Según la normativa, las jurisdicciones que participen de la pesificación de la deuda de organismos públicos, “deberán suscribir títulos públicos nacionales pagaderos en pesos” del Tesoro, “por un importe efectivo equivalente al 70 % del producido que reciban por las operaciones de venta de sus tenencias de títulos públicos denominados y pagaderos en dólares estadounidenses”.
Para sintetizar, a partir del canje de bonos en dólares, el 70% de lo obtenido a través de la pesificación de la deuda de organismos públicos, deberá aplicarse a nuevos títulos en pesos, pero el 30% restante, irá a gastos, inversiones o aplicaciones financieras dentro del presupuesto de cada institución en 2023.
De esta manera, a través de la pesificación de la deuda de organismos públicos, el titular de la cartera de Economía busca liquidez para el Contado con Liquidación y el Dólar MEP, que son los dólares financieros, para que la deuda pública bajo ley extranjera se reduzca inicialmente en unos US$4000 millones.
En esta línea, los organismos públicos también deberán vender los bonos en dólares bajo legislación local, conocidos como Bonares -como AL30, AL35 y AL38-, en el mercado de privados. Esto, según las previsiones oficiales, dotaría de liquidez a los dólares financieros y permitiría que las cotizaciones caigan, tras haber escalado más de $30 en las primeras semanas de marzo.
Cabe destacar que, Massa se reunió en las últimas horas con los directivos de los principales bancos, asesores financieros y administradores de fondos comunes de inversión, para explicarles el funcionamiento de la pesificación de la deuda de organismos públicos, con la intención de conseguir financiamiento para cubrir el déficit del año, estabilizar los tipos de cambio financieros y retirar pesos de circulación.
Fuente:diputadosbsas