l presidente argentino, Alberto Fernández, anunció en el día de la fecha la declaración de servicios públicos a la telefonía celular, a los servicios de Internet y a la televisión paga, acompañado de un congelamientos de sus tarifas hasta fin de año.
“Hemos decidido declarar servicios públicos a la telefonía celular, a los servicios de internet y a la televisión paga. De esta manera garantizamos el acceso a los mismos para todos y todas.”, informó hoy el mandatario.
Hemos decidido declarar servicios públicos a la telefonía celular, a los servicios de internet y a la televisión paga. De esta manera garantizamos el acceso a los mismos para todos y todas.
— Alberto Fernández (@alferdez) August 21, 2020
El acceso a estos servicios se volvió un tema crucial ante el estallido de la pandemia de coronavirus en el país, sobre todo en lo que respecta al tele-trabajo y la educación a distancia en las escuelas del país.
La oposición política al Frente de Todos, no perdió tiempo de cara a la medida, que afecta al principal lobby empresario detrás de la alianza Juntos por el Cambio, el gigante local de las telecomunicaciones, el Grupo Clarín.
““Servicio Público” en derecho significa servicios de titularidad estatal. Es un grave error de concepto pretender que eso puede ser el acceso a Internet y las tecnologías de la comunicación, que se prestan privadamente y en competencia.”, cuestionó al respecto el ex-senador del PRO, Federico Pinedo, con intereses económicos generado en el sector.
“Servicio Público” en derecho significa servicios de titularidad estatal. Es un grave error de concepto pretender que eso puede ser el acceso a Internet y las tecnologías de la comunicación, que se prestan privadamente y en competencia.
— Federico Pinedo (@PinedoFederico) August 21, 2020
“La estatización de servicios de comunicación viola tratados internacionales y condenaría a la Argentina a no poder salir de la crisis”, sostuvo el referente macrista.
“Servicio Público” en derecho significa servicios de titularidad estatal. Es un grave error de concepto pretender que eso puede ser el acceso a Internet y las tecnologías de la comunicación, que se prestan privadamente y en competencia.
— Federico Pinedo (@PinedoFederico) August 21, 2020
“Control de la Justicia (con la ley de Reforma Judicial) y control de los medios de comunicación (con el DNU de hoy). Muy duro lo que viene en Argentina.”, también criticó el diputado de Juntos por el Cambio Luciano Laspina.
Control de la Justicia (con la ley de Reforma Judicial) y control de los medios de comunicación (con el DNU de hoy). Muy duro lo que viene en Argentina.
— Luciano Laspina (@LaspinaL) August 22, 2020
Otro ex-funcionario macrista que no tardó en manifestarse, fue el ex-asesor presidencial Hernán Iglesias Illa, que resaltó la expansión del negocio de las telecomunicación durante la gestión de Mauricio Macri, donde los precios de las mismos fueron des-regulados.
Internet en Argentina. 👇
Hogares con Internet fija (millones)
2015 6,7
2019 9,0Velocidad Internet fija (mb/seg)
2015 4,5
2019 20,4Localidades con 4G
2015 16%
2019 73%Red de fibra óptica ARSAT (km activos)
2015 6.500
2019 30.000— Hernanii. (@HernaniiBA) August 22, 2020
Fuente: notienred.info