viernes, marzo 15, 2024

Argentina y la urgente necesidad de explotar al máximo su potencial tech: qué falta y cómo hacerlo, según la receta de los unicornios

La paradoja tiene ya casi 25 años: el país de las crisis permanentes y la inflación y el dólar por las nubes, tiene emprendedores tech con una calidad que envidia medio planeta y a buena parte de las empresas de internet más exitosas de la región. Más aún: muchas están entre las mejores del mundo en sus rubros.

Sin dudas, la resiliencia y crecer haciendo negocios en ambientes extremos es una de las explicaciones del éxito de estas compañías. Hay otras y, sobre todo, hay preguntas en el aire. Por ejemplo: cuántas startups de este tipo –a la vanguardia de los negocios y grandes generadoras de empleo– tendría una Argentina con mejores condiciones para emprender y con una macroeconomía más amable a la hora de cuestiones tan básicas como poder exportar, acceder a las divisas o girar dividendos al exterior. O cuántos de los siempre escasos dólares podrían entrar al país.


“¿Argentina puede competir globalmente y ganar? Sí. Se necesita invertir y mirar al mundo cómo oportunidad y cómo mercado”


El tema lo volvió a poner en la palestra el “padre” de uno de los unicornios locales –empresas tecnológicas que valen más de USD 1.000 millones– en un hilo de Twitter. “¿Argentina puede competir globalmente y ganar? Sí. Se necesita invertir y mirar al mundo como oportunidad y como mercado”, escribió en la red social Guibert Englebienne, uno de los fundadores de Globant, una empresa de desarrollo de plataformas y soluciones informáticas que cotiza en Wall Street con un valor de mercado de casi USD 7.000 millones. Englebienne es, además, presidente de Endeavor, una red que nuclea y potencia a emprendedores.

“La tecnología está transformando todos los sectores. Si destrabamos ese potencial, la cantidad de empleo y riqueza que se puede generar es incalculable. Por cada emprendedor que conozco sé que hay 5-10 que no conozco y que son igual de buenos”, destacó.

Guibert Englebienne, cofundador de Globant (Crédito: Globant)Guibert Englebienne, cofundador de Globant (Crédito: Globant)

El empresario enumeró una serie de “ejemplos de emprendimientos que triunfan en el mundo” que son un claro ejemplo de que sí se puede:

– Auth0: “Un sistema que quizás sin saberlo usamos todos los días para loguearnos en plataformas y servicios. Vendieron su compañía al gigante tecnológico Okta por 6.500 millones de dólares”.

– Agrofy: el “MercadoLibre del agro” que nació, según Englebienne, para “liderar la transformación digital del sector. Hoy son el ecosistema digital dedicado a la agricultura más grande de América Latina y uno de los más grandes del mundo”.

– Etermax: la empresa de Max Cavazzani está detrás del éxito global de Preguntados y Apalabrados, “juegos que son récord de descargas en el mundo entero. Los juegan millones de personas en 180 países”.

Max Cavazzani, de EtermaxMax Cavazzani, de Etermax

– Turismocity: fundado por Julián GurfinkelMartín Levy y Andrés Malenky “se convirtió en un gigante del sector turístico. Ahora, junto a Alexia Keglevich, están transformando el mundo de los seguros de viaje y la asistencia al viajero con Pax Assistance.

– Ualá: “Pierpaolo Barbieri la fundó con la idea de impulsar la inclusión financiera en la Argentina. Hoy en día, Ualá logró instalarse en México y es uno de los bancos digitales más grandes de Latam. Sus servicios crean oportunidades laborales y económicas para miles de personas”.

– Mural: “Pato Jutard, Mariano Battan y Agustín Soler fundaron Mural, que te permite armar ‘pizarrones’ para trabajar colaborativamente en forma virtual. Durante la pandemia se convirtió en un recurso base para que miles de equipos pudieran seguir trabajando en todo el mundo”.

– Technisys: “Miguel SantosGermán Pugliese y Adrián Iglesias se dieron cuenta de que los sistemas que usaban los bancos estaban escritos en un lenguaje de programación que iba a morir y pusieron manos a la obra. Fundaron Technisys y empezaron a rehacer el core de los bancos desde cero”.

Miguel Santos, CEO y fundador de Technisys
Miguel Santos, CEO y fundador de Technisys

– Satellogic: “Emiliano Kargieman y Gerardo Richarte reinventaron el modo en que se piensan y hacen los satélites. Lanzaron cuatro este mes y lanzarán unos 15 más durante el año, con la idea de tener un mapeo completo de la Tierra cada dos semanas. Una empresa global en serio”.

– Henry: “Luz Borchardt Martín Borchardt fundaron Henry con la idea de contribuir al desarrollo de talento en América Latina. Henry provee formación gratuita en programación y sus egresados solo empiezan a pagar después de conseguir trabajo. Incentivos alineados a la perfección”.

– Ripio: “Están liderando la revolución cripto en América Latina para que cada vez más gente pueda acceder a esta nueva forma de ahorro e inversión. Tienen más de 4,5 millones de usuarios y se están expandiendo a los Estados Unidos”.

– Pomelo: “Están revolucionando las finanzas en Latam al permitir a cualquier empresa ofrecer servicios fintech. Con solo dos años de vida operan en cinco países y emplean a más de 300 personas”.

Martín Migoya, CEO y fundador de Globant, y Marcos Galperin, CEO y fundador de Mercado LibreMartín Migoya, CEO y fundador de Globant, y Marcos Galperin, CEO y fundador de Mercado Libre

Además, Englebienne mencionó a “dos grandes”. Mercado Libre, que es la empresa más valiosa de Argentina –más de USD 61.000 millones, según el precio de sus acciones en Wall Street– con decenas de miles de empleados y decenas de millones de usuarios: “su presencia en nuestra vida cotidiana es tan fundamental que no necesitan mayor explicación”. Y, claro, a Globant, su empresa, con más de 27.000 Globers en más de 20 países, porque “nacimos en Argentina para ser globales”.

“Contra viento y marea, todos los días en la Argentina alguien funda una empresa y muchas de esas empresas terminan siendo grandes figuras internacionales”, dijo el empresario quien en ese contexto destacó la labor de Endeavor.

Tercer complejo exportador

“Aspiramos a que el sector exporte 10.000 millones de dólares en 2023 y se consolide como tercer complejo exportador del país”, dijo el ministro Sergio Massa en octubre cuando presentó el “dólar tecno” (disponibilidad especial de ingresos de divisas para el rubro).

El año pasado, según datos de la industria, las exportaciones de la llamada economía del conocimiento crecieron de USD 6.200 millones a USD 7.400 millones.

Exportaciones de la industria del conocimiento (Fuente: Argencon)Exportaciones de la industria del conocimiento (Fuente: Argencon)

“La gran turbulencia económica y cambiaria de los primeros seis meses de 2022 no ha alterado las tendencias observadas en 2021″ para esta actividad, según se desprende del informe “Argenconomics – Estudios Económicos Sobre la Industria del Conocimiento” correspondiente al primer semestre de 2022 publicado por Argencon, la entidad que congrega a las principales empresas de la economía del conocimiento que operan en el país y que en conjunto representan el 12% del empleo formal del sector y un 25 % del total exportado en rubros como servicios profesionales, biotecnología, IT, Medios y Tecnología Productiva.

¿Qué hay que hacer?

En charla con Infobae, referentes del sector hicieron foco en cuáles son las claves para que el sector despegue definitivamente. “Reglas claras”, fue el concepto más mencionado por los protagonistas.

El ministro de Economía, Sergio Massa, junto al secretario de Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk, en el anuncio del "dólar tecno" y otros incentivos para el sector (NA)El ministro de Economía, Sergio Massa, junto al secretario de Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk, en el anuncio del «dólar tecno» y otros incentivos para el sector (NA)

“El ecosistema emprendedor ayuda a multiplicar las historias emprendedoras, pero hay factores que limitan la capacidad de tener mayor cantidad de emprendimientos exitosos”, dijo Englebienne. Mejor crear un entorno de competencia antes que de protección. Abrirse al mundo, subrayó, es como ir a un Mundial: “ahí nadie te regala nada. Si no sos bueno no podés aspirar a la Copa”.

“Necesitamos reglas claras, que no cambien todos los días. Una moneda, y un sólo tipo de cambio. Es indispensable para poder invertir, transaccionar, gestionar, hacer planes. Tenemos que entender que para ser competitivos necesitamos dar lugar a la competencia. Proteger sectores no competitivos inevitablemente complica la vida al emprendedor que sí está en condiciones de serlo. Hay que amigarse con el crecimiento y pensar en grande. Muchas de las reglas incitan al emprendedor a pensar en chiquito: ‘Si excedo tal facturación tengo un nuevo proceso burocrático que enfrentar, un nuevo impuesto que pagar, o pierdo un beneficio que tenía’”, enumeró.

Alejandro Larosa, de AgrofyAlejandro Larosa, de Agrofy

Por último, el cofundador de Globant mencionó la necesidad de valorar la actividad emprendedora. “Emprender es trabajar y dar trabajo. Quien daña un emprendimiento nos daña a todos. El mundo está cambiando aceleradamente, lo queramos o no. Aferrarse al pasado es la peor receta”, cerró.

María Julia Bearzi, directora ejecutiva de Endeavor Argentina, agregó que el éxito de las compañías mencionadas radica no solo en sus hitos y escala sino también en el poder que tienen de multiplicar su efecto en la comunidad emprendedora y, consecuentemente, en la sociedad. “Estos fundadores tienen un rol muy activo en la promoción y generación de nuevos emprendedores, con sus historias y aprendizajes inspiran y motivan a que otros se animen, donan su tiempo para ayudarlos de manera desinteresada con consejos y experiencias e, inclusive, invierten en los emprendedores que recién empiezan. Es lo que llamamos el efecto multiplicador”, destacó.

Miguel “Mike” Santos, fundador de Technisys y una de las siete personalidades del 2022 de Infobae, coincidió con Englebienne en que Argentina tiene una gran oportunidad de triunfar en el mundo con productos relacionados con la economía del conocimiento. “El talento creativo y emprendedor está, lo que necesitamos del Estado son reglas claras y estables, más simples, menos y más bajos impuestos, lo que seguramente impulsará mayor actividad, creación de puestos de trabajo de calidad, y mejor acceso al crédito generando así un círculo virtuoso de crecimiento”, dijo quien este año vendió su compañía en USD 1.100 millones. “Hagamos proselitismo de las matemáticas, apostemos fuerte al conocimiento y la creatividad, es la cancha donde se juega el partido los próximos 100 años”, pidió.

Matías Woloski y Eugenio Pace, fundadores de Auth0Matías Woloski y Eugenio Pace, fundadores de Auth0

Para Ignacio Peña, fundador de Surfing Tsunamis, la mayor revolución tecnológica de la historia abre enormes posibilidades para emprendedores de todo el mundo en un contexto en el que el costo de innovar cayó brutalmente. “Falta un país que no sea tan hostil. Acá, las condiciones expulsan. Hay políticos y gremialistas que hablan mal de los emprendedores. Apostamos a materias primas y commodities en lugar de al talento. Es la economía del pasado y no la del futuro. Hay que cambiar la partitura”, aseguró Peña quien destacó empresas como Eggs, que ganó el primer premio de la cámara del software Cessi, y quiere formar 10 millones de jóvenes en programación en tres años; las biotech Stamm y Bioceres, y las “espaciales” Skyloom y Novo Space. “Muchos de los fundadores citados por Guibert se fueron en los últimos tres años a vivir en el exterior. Creo que la gran mayoría”, destacó Peña.

“Necesitamos reglas claras para ir al mundo. Políticas que perduren y no cambien con cada gobierno”, resumió por su parte Gurfinkel, de Turismocity. “El mayor problema es que todo cambia todo el tiempo. Si garantizan que las reglas no van a cambiar, que las políticas y los impuestos van a ser los mismos por, digamos, 30 años, sería todo mucho más fácil”, aseguró.

“Tenemos talento, hay de sobra en nuestro país. Falta financiación, sería ideal planes estatales de créditos blandos pero hoy existen fondos de inversión que apoyan a los emprendedores como NXTP, Cygnus, Latitud y Newtopia, y creer que se puede”, agregó Jutard, fundador de Mural y también socio del fondo Newtopia.

Para Mariano Amartino, director de Startups Américas de Microsoft, el país tiene muchas oportunidades y ventajas frente a los países con los que se suele competir, sobre todo en calidad de recursos humanos y la capacidad de resolver problemas. “No podemos enfocarnos en 40 millones de personas, porque es un mercado chico para estos emprendimientos, hay que crecer globalmente. Para eso necesitamos reglas que permitan apostar a largo plazo: llegar a ser un unicornio no sirve si no se les pueden devolver los fondos a los inversores. Hay que evitar que el capital se vaya a otros lados porque tenemos talento para crecer sostenidamente y a nivel mundial”, explicó.

Patricio Jutard, fundador de MuralPatricio Jutard, fundador de Mural

A su turno, Larosa, de Agrofy, hizo foco en la clásica resiliencia argentina, generada por el contexto adverso, como una gran ventaja a la hora de salir a competir al mundo, un escenario al que hay que apuntar cuando se busca acceso al capital e ingresos en moneda dura. “Hacer esto a escala, como política de Estado puede resolver gran parte de los grandes problemas del país, como la generación de empleo privado y la estabilidad monetaria. Redes como Endeavor, y hay muchas otras, cumplen un rol fundamental porque tienen mentores que ayudan, fomentan la actitud y la cultura emprendedora, los muestra y generan capital de riesgo”, aseguró.

“La Argentina que está viva y tiene ganas está en todas partes: en el ecosistema de innovación de Tandil, en el cluster tecnológico de Catamarca, en el ecosistema vibrante de impacto en la Patagonia, en los chicos de Mar del Plata que están lanzando cohetes al espacio y en los amigos de Bahía que fundaron ReAquila, una greentech para transformar digitalmente la recolección de residuos en nuestras ciudades y empresas”, enumeró Patricio Gigli, director ejecutivo de la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA). “Pero vivimos en un país con inflación mayor al 95% anual y con 15 tipos de cambio. Arrancás un partido 3 a 0 con dos menos. El resultado lo conocemos: hace más de diez años que tenemos la misma cantidad de empresas y sin empresas no hay empleo”, afirmó.

Luz Borchardt, de Henry, hizo foco en el que es el eje de su startup: preparar a los jóvenes y a la sociedad para cuando se pueda “destrabar la industria”. “Hay que concientizar en la importancia de carreras afines. Hoy todavía muchos jóvenes estudia otras orientaciones y no carreras de desarrollo de software, data o ciberseguridad. Después lógicamente, tenemos que formarlos y darles todas las herramientas para que estén listos a construir o sumarte a empresas tecnológicas”, expresó.

Muchas de las empresas mencionadas en el hilo de Twitter de Englebienne ya son unicornios; otras con ese status quedaron afuera de su lista, como Vercel, Aleph, Tienda Nube, Bitfarms, Bioceres y Despegar (un momentáneo ex unicornio); y están las que van en camino de serlo, como Etermax y Satellogic.

En medio de la pandemia, Argentina llegó a sumar 12 de estas empresas tech que alcanzan valores de mercado récord. Muchas captaron fondos líquidos a nivel global y dieron el salto; casi todas surfean la crisis tech de estos meses. Lo hacen con “cintura argentina” y con la certeza de que, si la macro estuviera mejor en el país y el contexto fuera más amable con los emprendedores, los unicornios de estas pampas serían muchos más.

Fuente:datapoliticayeconomia
spot_imgspot_img

NOTICIAS RELACIONADAS

AVISO PUBLICITARIO

spot_img

Ponerse en contacto

1,248FansMe gusta
0SeguidoresSeguir
234SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte

Últimas noticias